CONOCER Y RECORDAR EL PASADO; PARA VIVIR Y ENTENDER EL PRESENTE; CON ILUSION Y ESPERANZA EN EL FUTURO

GENTES Y TIERRAS DEL VIEJO REINO DE LEON
COSAS DE AQUI Y COSAS MIAS

lunes, 13 de febrero de 2012

LAGO DE SANABRIA - TREGEDIA

Lago de Sanabria desde san Martín de Castañeda. En la parte inferior derecha el pueblo de Ribadelago Nuevo.

Si la narrativa del hombre hizo desparecer, como castigo divino, un pueblo imaginario bajo las aguas del Lago de Sanabria, la negligencia del hombre lo hizo realidad una noche de Enero de 1959.

Fuertes aguaceros habían caído sobre la zona desde primeros días de 1959 con temperaturas cercanas a 1os 18 bajo cero. Vega de Tera estaba embalsando agua por primera vez. En la tarde-noche del dia 8, después de comprobar el nivel del embalse, se intenta bombear agua pero la lluvia, la nieve y las filtraciones han inundado la sala de bombas y no pueden ponerse en marcha los motores; se decide abrir unos centímetros la compuerta del aliviadero (se acciona de forma manual, pues no hay fuerza para los motores) para evitar el desbordamiento de la presa. Minutos después de la media noche del viernes día 9 de Enero de 1959 el dique reventó en unos 140 m. desde el aliviadero hasta el estribo de la margen izquierda.De la mortal avalancha de piedras, lodo y árboles se libraron las casas situadas en la parte alta del pueblo (Archivo Histórico P.)

Una avalancha de 8 millones de de metros cúbicos de agua se precipita por el cañón del río Tera arrastrando piedras, rocas, árboles. Este torrente se precipita mas de 7 km. y 600 m. de desnivel en menos de 20 minutos sobre las casas, de piedra y madera, del pequeño pueblo de Ribadelago de 549 hab. destruyéndolo casi en su totalidad y provocando la muerte de 114 vecinos de los que solamente se recuperaron 28 cuerpos de entre los escombros o de las aguas del Lago, el pueblo quedo incomunicado al desaparecer el puente y la carretera. La ola devastadora alcanzo hasta 9 m. de altura durante unos 15 minutos y desemboco en el lago que hizo de balsa reguladora evitando que la catástrofe llegara a otros pueblos ribereños del Tera.

Cañon del Tera por donde descendió la tromba de agua que arraso Ribadelago (Archivo Histórico P.)

La mayoría de los vecinos se encuentran descansando y otros alertados por el fuerte ruido, que creían era de una tormenta, intentan ponerse a salvo en las partes más altas del pueblo, en los tejados y en la espadaña de la iglesia que resiste la tromba de agua y lodo.
El cuartel de la Guardia Civil del pueblo de Pias envía un comunicado, a las 5 de la mañana, con destino al Gobierno Civil, solicitando ayuda para la población de Ribadelago.
El primer auxilio llega desde El Puente y por cuadrillas de obreros de otras obras; tienen que utilizar barcas para entrar en el pueblo. Desde Zamora se organiza un convoy de auxilio con unidades militares del Cuartel Viriato, bomberos de la Capital, ambulancias, material medico, víveres y ropa.
Se establece la base de auxilio en el cercano pueblo de El Puente y en la tarde del día 9 de Enero son evacuados los primeros supervivientes, según su situación, son enviados al Albergue de San Martín, Benavente y Zamora, en la Capital son asistidos en La Residencia Rodríguez Chamorro de la Diputación, en La Residencia Ramiro Ledesma del seguro de enfermedad y los menores en el Hogar Provincial.
Ribadelago reducido a un montón de escombros (Archivo Histórico P.)

La noticia que ha sido difundida como primicia por la emisora provincial Radio Zamora (EAJ-72) y mas tarde por una tirada especial del Correo de Zamora. La informacion llega a todos los medios nacionales y extranjeros.

Días mas tarde Zapadores de Salamanca y Toledo montaron un puente para el paso de maquinaria destinada a la limpieza y desescombro. Se solicitan buzos voluntarios para intentar rescatar de las aguas los cuerpos de los desaparecidos. Las frías aguas, la profundidad del lago, la falta de visibilidad, el amasijo de restos y en aquellos años la falta de equipos hizo su misión imposible. En primavera militares de la Base Naval de Ferrol auxiliados por una gran grúa y bateas intentan, sin éxito, recuperar los cuerpos desaparecidos.

Ayuda American enviada por las fuerzas aéreas desde Torreón de Ardoz (Madrid) (Archivo Histórico P.)

La ayuda humanitaria llegara de todos los rincones de España y del Mundo con destino a las humildes gentes de Ribadelago. Se organizan todo tipo de eventos: partidos de futbol, corridas de toros, rifas y concursos; todo con el fin de recaudar fondos. EEUU por medio de las fuerzas destinadas en la base de Torrejón (Madrid) enviaron un convoy con alimentos y toda clase de enseres. Gran cantidad de esta ingente ayuda se quedo por el camino.

Para albergar a los supervivientes, en lugar de reconstruir el pueblo, se decidió levantar uno nuevo aguas abajo, en un lugar cercano, por nombre Ribadelago de Franco hoy Ribadelago Nuevo. Un nuevo pueblo sacado de un proyecto del Plan Badajoz, de casas blancas que no encajan en Sanabria, ni responde a las necesidades agrícolas y ganaderas de sus habitantes. Desde un principio los vecinos se resisten a ocupar el nuevo pueblo y repararan algunas casas de Ribadelago Viejo.

Autobús International de la Empresa Auto-res con su característico color rojo-blanco que hacia de coche correo entre Zamora y Sanabria. Tenía su cochera a la entrada del pueblo y las aguas lo arrastraron más de 500 m. quedando volcado de costado (Archivo Histórico P.)

La mayor tragedia de la historia de las tierras sanabresas se quiso justificar en un principio por causas naturales. Pero fue un cúmulo de circunstancias: una ejecución incorrecta, sin control y con prisas, las obras se realizaban en campañas paralizándose en los inviernos, ya en 1954 el dique tenia continuas filtraciones y se inyectaba hormigón por las numerosas grietas, materiales defectuosos, embalsar precipitadamente alcanzando un nivel peligroso.

La empresa constructora intenta desde un principio llegar a acuerdos verbales con los damnificados sobre las indemnizaciones. Finalmente en Marzo de 1963, después de cuatro años de instrucción, en la Audiencia Provincial de Zamora se celebra el juicio contra los posibles responsables de la rotura de la presa, el Fiscal (D. Mariano Gómez de Liaño) solicita 5 años de prisión y la defensa (D. Venancio Hernández Claumarchirant) piden la absolución; cuatro de los diez procesados fueron condenados por un delito de imprudencia temeraria a la pena de un año de prisión menor que no llegan a cumplir. La sentencia es recurrida dos años mas tarde y son indultados.

martes, 7 de febrero de 2012

LAGO DE SANABRIA - VEGA DE TERA

Aprovechamiento hidroeléctrico de Moncabril (Revista Obras Publicas nº 2833)


El embalse de Vega de Tera formaba parte la concesión en 1947 del aprovechamiento hidroeléctrico a la empresa Hidroeléctrica de Moncabril (en la que participaba El Instituto Nacional de Industria y que años mas tarde fue absorbida por Fenosa) de la cuenta Alta del Tera.

Moncabril (palabra resultante de la unión de los nombres de Moncalvo (río Cardena) y Cabril (río Segundera), picos de Sierra Segundera en Los Montes de León) Es un sistema de explotación de las aguas del rio Tera en su parte alta, de los ríos Segundera y Cardenas y las numerosas lagunas de la zona. En resumen: esta formado por varios embalses que almacena el agua necesaria, dos conducciones (Canal Moncalvo y Galería Cabril) que desembocan en el mismo lugar (Chimenea de Equilibrio) de donde parte una tubería forzada de 1600 m de largo, 1,4 m. de diámetro y salvando un desnivel de 530 m. hasta La Central donde se alojan las turbinas.

Junto a la Central se construyo un poblado en obra de fábrica destinado al personal de la empresa.

La presa de Vega de Tera a falta de terminar las obras del aliviadero y el montaje de la compuerta (CHD)


Vega de Tera se proyecto como una presa de 33,5 m. de altura, 300 m. de largo, paramento de hormigón con 28 contrafuertes de mampostería, un aliviadero central de una sola compuerta de 8 m. de altura por 6 m. de ancho y un capacidad de 8 millones de m3. Destinada a embalsar las aguas que no eran aprovechadas por Vega de Conde. Las aguas de Vega de Tera tenían que ser bombeadas a una altura de 70 m. al Canal de Moncalvo utilizando 3 motobombas. Los técnicos aprobaron este proyecto por ser el más económico y el más rápido de ejecutar.

Las obras comenzaron en Junio de 1954 dificultadas por las malas comunicaciones, sin accesos, falta de alojamientos y un clima con inviernos muy fríos que hacían necesario parar los trabajos; los hombre de aquellos pueblos abandonaron la ganadería y la agricultura para buscar un trabajo en las obras buscando un jornal; se emplearon más de mil obreros que trabajaron en pésimas condiciones. El productor Eduardo Ducay Berdejo (Zaragoza 1926) a quien Moncabril habia encargado realizar un reportaje sobre las obras cita en su visita a la perforación de la Galeria “Los obreros están perforando la piedra para colocar barrenos. Aquel es un trabajo infernal. Jornada de ocho horas, 24 horas diarias. Los sueldos van de 25 a 8 ptas por metro perforado. Es un trabajo a destajo”.

Trabajos de construcción de la Presa de Vega de Tera (Filmoteca Española)


En Septiembre de 1956 (aun no estaban rematadas las obras de Vega de Tera) el entonces Jefe del Estado inauguró la central hidroeléctrica que Momcabril había construido en Ribadelago a orillas del Lago de Sanabria.

En los años cincuenta Ribadelago, según nos dice Eduardo Ducay en Carta de Sanabria, “Es un pueblo edificado sobre grandes piedras, negruzco y triste…”El río Tera pasa junto al pueblo y lo divide en dos partes… las casas suele tener dos plantas; la de abajo para las vacas o las ovejas…”Niños, mujeres y hombres gastan zapatos con suela de madera”… “En la escuela hay 40 niños con un índice elevado de analfabetismo… a las 12 se les da un vaso de leche de la ayuda americana… la empresa solo ayuda a la escuela de niños porque espera que un día serán obreros al servicio de la compañía”

Algunas casas de Ribadelago Viejo fueron reconstruidas por los propios vecinos en los años 60


Revista Obras Publicas año 1919 nº 2276 Salto de agua “Ribadelago” en el río Tera (Provincia de Zamora)Descripción general del anteproyecto. Madrid, Mayo 1919 Bienvenido Oliver Román, ingeniero de caminos.

Revista Obras Publicas año 1951 nº 2833 Salto Moncabril. Aprovechamiento hidráulico de la cuenca alta del río Tera. Mayo 1951 Gabriel y Francisco Barceló Matutano, ingenieros de caminos.

miércoles, 1 de febrero de 2012

LAGO DE SANABRIA - LEYENDA

Cuando el conocimiento del hombre y los medios científicos a su alcance no pueden explicar los fenómenos naturales surge la narración de hechos fabulados que va pasando de generación en generación.
El Lago de Sanabria tiene también su origen legendario.
La leyenda posiblemente difundida por los monjes llegados a San Martín de Castañeda hacia mediados del s. XII procedentes del Monasterio de Carracedo (León).
Monasterio de San Martín de Castañeda

Cuenta la tradición que a orillas del río Tera, en el lugar que hoy ocupa el lago, existía un pueblo de nombre Valverde de Lucerna, gentes de poca fe y egoístas.
Un día de lluvia y frío llego a este lugar un pobre peregrino hambriento y cansado del camino (que resulto ser Jesucristo). De puerta en puerta por todas las casa del pueblo fue pidiendo limosna y cobijo, pero sus moradores una y otra vez se lo negaron.
Cuando ya salía del pueblo, a sus afueras, se encontró con unas mujeres que junto al horno preparaban masa para hacer pan, compadecidas del pobre lanzaron al horno una “pizca” de masa para cocer, tanto creció el pan que fue necesario partirlo para sacarlo del horno.
El peregrino recomendó a las mujeres que se quedasen en el lugar elevado que ocupaba el horno, pues como castigo iba a inundar el pueblo por no darle auxilio sus habitantes.
Levantando su cayado golpeó la tierra con fuerza diciendo:
Aquí finco mi bastón,
aquí salga un gargallón;
aquí finco mi espada,
aquí nazca un gargallón de agua.
Al instante comenzó a manar tal cantidad de agua que en poco tiempo el pueblo quedo inundado dando lugar al actual lago. Solo el lugar donde se encontraba el horno quedo por encima de las aguas y es la pequeña isla que hay en el lago.

Aguas del Lago de Sanabria que cubren el imaginario Valverde de Lucerna

Cuentan las gentes del lugar que desde entonces, todos los años al amanecer el día de San Juan (24 de Junio) las almas en gracia de Dios que se acerquen a las orillas del lago, oyen, milagrosamente, tocar las campanas bajo las cristalinas aguas.
También cuente la leyenda que los vecinos de los pueblos cercanos intentaron salvar las campanas, de nombre Verdosa (por su color) y Bamba (por su gran tamaño), con ayuda de dos bueyes (Bragao y Redondo). Una pudo salvarse y dicen es la que tañe en la iglesia del pueblo de Vigo de Sanabria, mientras la otra se fue al fondo de las aguas.
“Tu te vas, Verdosa,
yo me quedo Bamba
y hasta el final del mundo
no seré sacada”
Lago de Sanabria, en la ladera de la sierra San Martín de Castañeda

El filósofo y escritor D. Miguel Unamuno (Bilbao, 29-09-1864 – Salamanca, 31-12-1936 a las 72 años) profesor y Rector de la Universidad de Salamanca, buen conocedor del Lago y sus tierras, eligió estos lugares como escenario de su novela San Manuel Bueno, mártir.
En su visita al Lago de Sanabria en Junio de 1930 escribió:

“San Martín de Castañeda
Espejo de soledades,”
_ _ _

“Campanario sumergido
de Valverde de Lucerna
toque de agonía eterna
bajo el caudal del olvido.”
_ _ _

“Se queja en vano tu bronce
en la noche de San Juan,
tus hornos dieron su pan, “
Campañas del Monasterio de San Martín de Castañeda